jueves, 30 de septiembre de 2010
Foro de ciudadania joven en Mollina
http://www.forojovenandalucia.es/ceulaj.html
miércoles, 29 de septiembre de 2010
"La escuela del mundo al revés" (Eduardo Galeano)
miércoles, 22 de septiembre de 2010
CASA DE LA JUVENTUD

En la casa de la juventud de Palenciana, durante los próximos días jueves 23 y viernes 24, se celebrara el primer torneo de futbolín.
el torneo empezará sobre las 17.30 h del jueves y la final será el Viernes 24 de septiembre;
Inscripciones hasta el próximo día miércoles 22 de Septiembre.
BASES:
· Podrán participar todo los niños / as que estén empadronados en Palenciana o que residan habitualmente.
· Si los participantes no respeten las normas que los monitores estimen oportunas, quedarán eliminado del campeonato.
· El participante o participantes que rompan o hagan mal uso de algún material abonará su importe en efectivo.
· Sorteo
o Una urna con 40 nombre
o Una urna con 40 números
· Normas de participación:
o Cuarenta participantes, se enfrentarán entre ellos por parejas a través de una eliminatoria por sorteo puro.
o Los 20 restantes jugarán , formando un ranking a través de las puntuaciones,
Los 10 finalistas jugarán , generando otro ranking de puntuaciones teniendo así a los ganadores.
Más Información
Casa de la JuVentud de Palenciana
C/ San Isidro,37
14914-Palenciana
957535252*
martes, 21 de septiembre de 2010
"Me arrepiento de haber dejado los estudios"

El perfil de Manuel es el de los más azotados por la crisis: jóvenes que abandonaron las aulas antes de tiempo, encontraron empleo y dinero en la construcción y ahora se han quedado sin trabajo y con pocos (o ningún) certificado académico que le ayude a encontrar otro empleo. Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), entre 2007 y 2009 el paro se ha cebado con la población con menor cualificación: entre las personas que se quedaron en el título de graduado escolar o en la primera etapa de educación secundaria, se perdieron 526.000 puestos de trabajo; de ellos, 398.000 (el 76%) eran jóvenes menores de 29 años. En el caso de los chicos, la pérdida de empleos se localiza fundamentalmente en la construcción (casi el 40%).
¿Qué hacen ahora estos jóvenes? ¿Esperan a que pase el temporal, retoman los estudios, se cambian de sector? Manuel Paz, de 23 años, se saca algo de dinero en el campo mientras espera las próximas pruebas de acceso al Ejército. Después de nueve años trabajando en la construcción y uno y medio en paro, quiere algo más estable. Su idea es, una vez dentro del Ejército, estudiar Bachillerato. "Si solo tienes el graduado llegas a un rango muy limitado", afirma.
El subdirector general de Estrategias de Empleo del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Alfonso Prieto, cree que "lo lógico" sería que los que hace menos tiempo que se han ido del sistema educativo volvieran para completar sus estudios, como mínimo hasta la Secundaria superior. Y los mayores deberían reciclarse en ocupaciones que no exijan una cualificación elevada. "El problema es que eso cuesta mucho dinero. Y el dinero, que siempre es escaso, ahora es más escaso que nunca", asume Prieto.
Según Francisco Aranda, presidente de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT), la recolocación de estos trabajadores pasa "ineludiblemente" por la formación. La vuelta a las aulas para retomar la ESO, el Bachillerato o FP es una opción, aunque la mayoría busca una enseñanza de ciclo muy corto y fácil salida. "Son jóvenes muy motivados para trabajar. En la construcción ganaban mucho, pero trabajaban de sol a sol".
Rafael Pacheco, Antonio José Parra y Juan Luis Márquez madrugaron durante años para trabajar en la obra y ahora están en proceso de reciclaje. Tienen entre 21 y 24 años y asisten a un módulo de imagen y sonido en una escuela taller de Benalup-Casas Viejas (Cádiz, 7.000 habitantes) subvencionada por el Fondo Social Europeo a través de la Junta de Andalucía. La semana pasada firmaron un contrato de prácticas que les garantiza trabajo durante año y medio en actos vinculados al Ayuntamiento a cambio de unos 400 euros al mes (el 75% del Iprem, el antiguo salario mínimo interprofesional).
"Nunca había pensado dedicarme a esto, pero me gusta", cuenta Juan Luis, que llegó a la construcción en 2006 "porque era donde había más trabajo. Y se ganaba bien", admite. Ahora, aspira a que la formación de la escuela taller le sirva para cambiar de sector. "Me arrepiento de haber dejado los estudios. A mi hermana, que empieza 1º de Bachillerato, se lo digo claro: que no sea tonta y aproveche la oportunidad. A mí me gustaría estar en su lugar".
David López dirige la escuela taller a la que acuden Juan Luis y sus compañeros y recuerda cómo, hace apenas tres años, no era raro saber de padres del pueblo que le decían a sus hijos: "¿Para qué vas a seguir estudiando si no se te da bien y trabajando en la obra puedes ganar 2.000 o 3.000 euros al mes?". "Esa fue una de las mentalidades que tuvimos que cambiar. Les intentamos hacer ver que ya no van a poder trabajar tan fácilmente y que deben formarse en otras cosas", apunta.
Los programas de formación para el empleo que ofrecen las comunidades autónomas están muy orientados a ocupaciones para las que, se supone, ahora hay más salidas. Por eso, en los programas de 2010 de la Junta de Andalucía se han eliminado todos los cursos que tengan algo que ver con la construcción. Su testigo lo han tomado sectores como el de la dependencia, las energías renovables y el turismo. "Seguimos de cerca la evolución del mercado para irnos adaptando", explica Andrés Sánchez, director general de Formación del Gobierno andaluz. Pero Alfonso Prieto, el subdirector estatal de Estrategias de Empleo, teme que estas ocupaciones muy específicas que ahora emergen también se saturarán más pronto que tarde. Hay que pensar a largo plazo, advierte. "La gran incertidumbre ahora es cuál es el itinerario que hay que seguir hasta el cambio del modelo productivo. Hay que crear condiciones en las que empiecen a aparecer ocupaciones que requieran nueva mano de obra. Identificar eso es el reto más importante que tiene España. Es donde el país se juega su futuro".
En cifras
- El 31,9% de los jóvenes de entre 18 y 24 años ha dejado los estudios sin completar la segunda etapa de ESO, según cifras de CC OO a partir de los datos del Eurostat. La media de la Unión Europea de jóvenes sin estudios en esa franja de edad es del 14,9%.
- El 62% de los menores de 25 años que no acabaron la ESO está en paro. Entre los que terminaron Bachillerato o FP, el paro es del 40,6%.
Los menores de 29 años acaparan el 76% de los empleos perdidos entre la población que dejó los estudios en ESO.
- La población activa española entre 20 y 29 años es de 4.519.100 personas (según la EPA del segundo trimestre de 2010). En 2008, era de 4.957.000.
- A principios de 2008, el sector de la construcción daba empleo a 644.800 jóvenes de entre 20 y 29 años. Hoy son 294.500. En dos años, los jóvenes han perdido 350.300 puestos de trabajo en la construcción.
lunes, 20 de septiembre de 2010
Eutopía 2010 "Festival Internacional de la Creación Joven"

viernes, 17 de septiembre de 2010
martes, 14 de septiembre de 2010
Sensxperiment: Inmersión Sensorial.

El 11º Encuentro Internacional de Creación Sensxperiment: Inmersión Sensorial, celebrará el grueso de sus actividades el próximo 2011.
Desde 2009 están apareciendo una serie de publicaciones en el canal de noticias mediateletipos.net en torno a trabajos y artistas relacionados con las temáticas de esta edición. Síguelas en www.mediateletipos.net/sensxperiment
Para los próximos meses de 2010 se ha programado un ciclo audiovisual que incluye clásicos del cine de vanguardia, algunas obras recientes y dos actuaciones de live cinema. Una serie de trabajos que desarrollan un lenguaje abstracto llevado en muchas ocasiones hasta sus últimas consecuencias, alterando la percepción del espectador. Obras que permiten conocer lo audiovisual desde su naturaleza mixta salvando la hegemonía de lo visual. Con una invitación a escuchar las imágenes, el próximo 16 de Septiembre arranca el ciclo audiovisual de Sensxperiment: Inmersión Sensorial.